Abonos y fertilizantes especiales para el apio
. Gire su dispositivo para visualizar la tabla
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
ESTADÍOS FENOLÓGICOS |
PREPARACIÓN TERRENO | TRANSPLANTE | DESAROLLO RAPIDO | ELOGACIÓN PECIOLOS | ENGROSAMIENTO DE PECIOLOS | PRE-COSECHA | |
Abono orgánico con NPK y microelementos | ![]() |
1200-1500 Kg/ha |
|||||
Materia orgánica rica en microorganismos | ![]() |
1200Kg/ha |
|||||
Matreria orgánica liquida con ácidos húmicos 50% | ![]() |
200-250 l/ha repartidos en 6-8 aplicaciones |
|||||
Corrector de calcio de alta concentración | ![]() |
20-40 l/ha repartidos en 2-3 aplicaciones |
|||||
Solución potásica neutra al 40% | ![]() |
40-60 l/ha repartidos en 3-4 aplicaciones |
|||||
Favorece el enraizamiento y mejora la absorción de nutrientes | ![]() |
2,5 l/ha/aplicación (2 aplicaciones) |
|||||
Aminoácidos 85% + Nitrógeno 13% | ![]() |
100 g/hl |
|||||
Extracto de algas Ascophyllum nodosum 27% | ![]() |
100 g/hl |
|||||
Estimulador metabólico de la calidad total del fruto | ![]() |
COTA-ECO
400cc/hl |
COTA-ECO
400cc/hl |
||||
Calcio y boro para mejorar el cuajado y la firmeza de los frutos | ![]() |
250-300 g/hl |
|||||
Corrector de carencias multiple | ![]() |
200 g/hl cada 20 días |
TRATAMIENTOS FOLIARES
Momento de aplicación | Objetivo | Producto | Dosis/aplic/ha | N. aplicaciones | |
![]() |
TRANSPLANTE | Mejorar el enraizamiento y crecimiento de la planta | FORCE-NITRO ECO + FORCE Ca+B ECO + FORCE-MIX ECO | 100g/hl + 150g/hl + 100g/hl | 1 |
![]() |
DESAROLLO RAPIDO | Mejorar el crecimiento de la planta y desarollo | FORCE-NITRO ECO + FORCE-ZINMAN + FORCE-MIX ECO | 100g/hl + 400cc/hl + 100g/hl | 1 |
![]() |
ELOGACIÓN DE PECIOLOS | Mejorar la floración | FORCE-NITRO ECO+ FORCE-MAR | 100g/hl + 100cc/hl | 1 |
![]() |
ENGROSAMIENTO DE PECIOLOS | Mejorar la calidad de los peciolos | COTA-ECO | 400cc/hl | 1 |
![]() |
PRE-COSECHA | Mejorar la calidad del fruto post cosecha | FORCE-ZINMAN + COTA-ECO | 400cc/hl+ 400cc/hl | 1 |
CARENCIAS NUTRICIONALES EN EL APIO ECOLÓGICO

CARENCIA DE FÓSFORO
La deficiencia de fósforo en apio ocasiona una disminución y retraso en el crecimiento de la planta.
La deficiencia de fósforo en apio se manifiesta por un color verde azulado oscuro del follaje tierno, las hojas viejas se tornan amarillas y se secan.

CARENCIA DE POTASIO
La deficiencia de potasio en apio ocasiona una disminución del crecimiento vegetativo.
La deficiencia de potasio en apio se manifiesta en las hojas viejas, estás se rizan, se vuelven de color verde azulado oscuro y con presencia de color ocre en la periferia de los foliolos.

CARENCIA DE CALCIO
La deficiencia de calcio en apio al igual que el boro puede causar pérdidas importantes en la calidad.
La deficiencia de calcio en apio produce la muerte de los puntos de crecimiento y de las puntas de los foliolos en hojas jóvenes. Clorosis en la periferia de los foliolos.
Cuando la deficiencia es más severa las hojas interiores se necrozan ” corazón negro”. Se puede confundir con la deficiencia de boro.

CARENCIA DE HIERRO
Carencias extremas de hierro pueden ocasionar pérdidas de la calidad.
Los síntomas característicos de la deficiencia de hierro es la pérdida de color verde de las hojas por falta de clorofila.
Incialmente se amarillean las hojas entre las nerviaciones permaneciento estas últimas de color verde, posteriormente estas también se tornan amarillas y en casos extremos las hojas se tornan blanquecinas.

CARENCIA DE MANGANESO
Carencias extremas de manganeso en apio pueden retrasar el crecimiento de la planta.
Los síntomas de deficiencias de manganeso en apio se caracteriza por hojas jóvenes cloróticas con nervaduras oscuras en la parte superior de la planta.

CARENCIA DE BORO
La deficiencia de boro en apio tiene repercuciones graves en la calidad comercial, llegando a depreciarse en su totalidad cuando las deficiencias son acentuadas.
La deficiencia de boro en apio se manifiesta por una deformación de las hojas y los peciolos, agrietamiento de la epidermis a lo largo de los tejidos vasculares de los peciolos, adquiriendo el tejido afectado un color pardo.
Las hojas interiores presentan un color bronceado en las margenes, tallos quebradizos y de mal salor. Cuando la deficiencia es muy grave, se produce el denominado corazón pardo.

CARENCIA DE MAGNESIO
La deficiencia de magnesio en apio reduce la calidad de postcosecha.
La deficiencia de magnesio en apio se manifiesta mediante una clorosis internervial en las hojas viejas que inicia en las márgenes de las hojas.
En estado avanzado se produce un punteado necrótico.
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA
PLAGAS

Gusano gris (Agrotis ssp. )

Mosca blanca (Trialeurodes vaponarium)

Rosquilla negra (Spodoptera litoralis)

Pulgon (Aphis gossypi)
ENFERMEDADES

Pseudomonas apii tager

Viniosis y microplasmas

Mildiu
