
Cómo no crear resistencias en los tratamientos agrícolas
CÓMO NO CREAR RESISTENCIAS EN LOS TRATAMIENTOS AGRÍCOLAS
Cómo no crear resistencias en los tratamientos agrícolas.
Factores operacionales que intervienen en la aparición y el desarrollo de la resistencia
Entendemos por resistencia la reducción de sensibilidad, de carácter heredable, que experimenta una población de plaga o patógeno y que se evidencia en el fracaso reiterado de un plaguicida para lograr el nivel esperado de control en campo. Cuando dicho plaguicida se usa conforme a las indicaciones del fabricante y cuando los medios y condiciones de aplicación pueden ser descartados como sus posibles causas.
La resistencia se distingue de la tolerancia en que ésta última sobreviene tras exponer a la plaga o el patógeno a dosis subletales del plaguicida. Y, ésta, no puede ser transferida genéticamente de los progenitores a sus descendientes.
El carácter genético determinante de la resistencia puede presentarlo la población originaria antes de la aplicación del plaguicida. De modo que su uso reiterado aboca indefectiblemente a la selección de la raza resistente. O bien aparecer por mutación tiempo después de la aplicación del plaguicida.
Entre los factores operacionales que intervienen en la aparición y el desarrollo de la resistencia (es decir, los directamente vinculados a una buena praxis), cabe apuntar los siguientes:
Espectro de acción del plaguicida
Los plaguicidas de amplio espectro se tienen por más proclives a generar resistencia que los de espectro más restringido. Esto se funda en que los de amplio espectro, al concebirse con eficacia para el control de diferentes plagas o patógenos, son empleados con mayor frecuencia en una misma área, con lo que se potencia la presión de selección.
Dosis de aplicación
Se debe, en todo caso, aplicar la dosis recomendada. Pues las dosis bajas, obviamente, no eliminan a los individuos resistentes, pero tampoco las altas y éstas encima aceleran la selección.
Cobertura
Si la cobertura del cultivo es buena, nos aseguramos que el plaguicida contacte con la plaga o el patógeno a la dosis letal recomendada. Si, por el contrario, resulta heterogénea, incurriremos en dosis subletales y contribuiremos al desarrollo de la resistencia.
Efecto sistémico
Pese a que los plaguicidas sistémicos muestran menor impacto sobre la fauna auxiliar que los de contacto, resultan contraproducentes en muchos casos, ya que al presentar mayor persistencia y alcanzar más zonas del cultivo, aumentan también la presión de selección.
Frecuencia de las aplicaciones
El empleo frecuente de un mismo plaguicida comporta el desarrollo inminente de la resistencia. Absolutamente desaconsejable, por tanto, la práctica consistente en recurrir a tratamientos frecuentes a dosis bajas, con el propósito de reducir costes.
Estadios de vida tratados
La probabilidad de desarrollo de la resistencia disminuye cuando la plaga se trata en estadios de vida vulnerables al plaguicida en cuestión, o cuando los distintos estadios de la plaga se tratan con plaguicidas de modo de acción diferente.
Persistencia
En principio, a mayor persistencia, mayor presión de selección. Si se espacian las aplicaciones de un plaguicida de corta persistencia, los genes portadores de la resistencia se irán diluyendo con la afluencia de individuos vulnerables.
Presencia de plagas secundarias
En los cultivos, por lo común, conviven varias plagas o varios patógenos. A veces, sin alcanzar el umbral de tratamiento, sufren la presión de selección al aplicar de manera reiterada un mismo plaguicida para el control de la plaga o el patógeno principal.
Rotación de cultivos
El riesgo de resistencia disminuye si se distancian espacial o temporalmente las plantaciones de un mismo cultivo.
Se puede concluir, pues, que la prevención de la resistencia exige estrategias de manejo que engloben tácticas múltiples de control que simultaneen practicas químicas, biológicas y culturales cuyo propósito final no sea sino respetar la fauna y flora auxiliares, fomentar la biodiversidad y restaurar el equilibrio en el agrosistema.
ECOFORCE
Agronutrientes y tratamientos ecológicos
Venta y asesoramiento técnico
Contacta con nuestro departamento técnico
962 839 179 / 671 647 797