Cómo controlar el piojo rojo de California

PIOJO ROJO DE CALIFORNIA (CALIFORNIA RED SCALE)

Cómo controlar el piojo rojo de California es uno de los problemas que más preocupan a los citricultores de todo el mundo. En este artículo explicamos sus principales características y como controlarlo.

California red scale               Piojo rojo de california a la lupa binocular

INTRODUCCIÓN

Aonidiella aurantii, está considerada una de las plagas más graves del cultivo de los cítricos en todo el mundo. Es especialmente importante en países donde se comercializan los frutos para consumo en fresco y en zonas de cultivo de clima relativamente seco (California, Australia, Sudáfrica y los países mediterráneos).
Este Disaspídido de la superfamilia Coccoidea ataca tanto plantas ornamentales (rosales, jazmín…) como frutales (manzano, ciruelo…). Los cítricos y las rosas son los principales hospedadores de A. aurantii.
En cítricos muestra preferencia por el limonero, aunque todas las especies de cítricos pueden ser intensamente atacadas.

ASPECTO EXTERNO Y RECONOCIMIENTO

Las larvas neonatas, redondeadas y de aspecto amarillo, una vez fijadas, se recubren de un escudo redondeado de color marrón rojizo, con el exuvio centrado. A partir del segundo estadio de desarrollo ya es posible diferenciar los sexos. El escudo del macho presenta forma alargada y el exuvio descentrado y el de la hembra mantiene su forma circular.

Observación de Piojo rojo de california en rama          Succión de tejido parenquimático

El macho adulto, alado, es de color amarillo-anaranjado y presenta una banda torácica de color marrón oscuro.

Adult male of california red escale          Macho de piojo rojo de california         Macho alado de piojo rojo de california

 
La hembra adulta pasa por cuatro etapas: hembra joven, hembra totalmente desarrollada virgen, hembra fecundada y hembra con larvas. A. aurantii es vivíparo, de forma que los huevos eclosionan dentro del cuerpo de la madre y emergen las larvas móviles.

Primer estadio de hembra de piojo rojo de california             Hembras fecundadas de piojo rojo de california

DESARROLLO Y DISPERSIÓN

El número de generaciones anuales varía de dos a seis, dependiendo de las condiciones locales.
La temperatura umbral de desarrollo es de 11,6ºC. El desarrollo puede variar dependiendo de la zona de la planta en la que se fijan, habiéndose comprobado que su desarrollo es más rápido en los frutos. Ante estas peculiaridades se fijó como media una integral térmica de unos 600ºD, la cuál se puede calcular y los técnicos de Ecoforce están pendientes de ella día a día para poder aconsejar a los agricultores cuándo es el mejor momento para controlar dicha plaga.
La dispersión de A. aurantii puede realizarse mediante un transporte pasivo sobre las plantas infectadas o durante la etapa de larva neonata móvil. Sin embargo estas distancias que pueden recorrer, son pequeñas, siendo más importante la dispersión por el viento, el cuál puede llegar hasta 300 m de distancia.

Estadios de desarrollo de piojo rojo de california

Ciclo biológico del Piojo Rojo de California (California Red Scale). Fuente: Universitat Poliècnica de València.

EVOLUCIÓN ESTACIONAL

Es importante determinar las épocas del año en que la proporción de estadios inmaduros jóvenes es más elevada a fin de lograr mayor eficacia en los tratamientos.
El piojo rojo de California pasa el invierno en diversos estadios de desarrollo entre los que predomina la segunda fase larvaria (L2). Estos inmaduros se desarrollan a adultos hasta abril. En mayo se incrementa acusadamente la proporción de inmaduros, que alcanza su primer máximo anual, correspondiente a la primera generación, entre mayo y junio para la L1 y en junio para el total de inmaduros (L1 + L2). Se produce un segundo máximo de inmaduros a primeros de agosto, y un tercero entre octubre y diciembre.
El seguimiento del cuelo de machos de A. aurantii muestra que existen hasta 4 o 5 vuelos anuales. El primero tiene lugar entre abril y mayo, siendo muy reducido y variable, dependiendo del clima. Este primer vuelo podría ser interesante a la hora de predecir el máximo de inmaduros de la primera generación. El segundo vuelo tiene lugar entre junio y julio. El tercero, un mes después, en agosto, o entre agosto y septiembre. En octubre o noviembre podría observarse un pequeño vuelo, pero se ve interrumpido con la llegada del frío.
La mayor intensidad suele corresponder al segundo o tercer vuelo, dependiendo del año. Sin embargo, controlando la primera generación esto se podría reducir.
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) cada año y periódicamente informa de la evolución del piojo rojo de California para ayudar al agricultor y a los técnicos a saber cuando es el momento óptimo para tratar.
http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales/diaspididos/piojo_rojo_california

DAÑOS Y SINTOMATOLOGÍA

LOCALIZACIÓN EN LA PLANTA

Se localiza en todos los estratos aéreos de la planta (frutos, hojas, ramas y tronco). En general prefieren zonas soleadas, por lo que suelen establecerse en plantaciones jóvenes (con menor follaje) o en las filas exteriores de las plantaciones adultas, así como en la parte exterior de la copa de árboles adultos (frutos, hojas y ramitas verdes).
En hojas, la abundancia de insectos fijados sobre el haz es el doble que en el envés.
La invasión del fruto se produce de forma casi continua durante el periodo de crecimiento, iniciándose en fases muy tempranas del crecimiento del fruto por las larvas móviles de la primera generación del año, en junio.

DAÑOS

El Piojo Rojo de California se alimenta fundamentalmente de tejido parenquimático, insertando sus estiletes dentro de las células. El daño fundamental que produce es debido, principalmente, a la presencia de la cochinilla sobre los frutos desvalorizándolos comercialmente.

Fruto inmaduro          Depreciación comercial

Se puede producir, pérdida de crecimiento del árbol, del fruto, clorosis y caída de hojas, muerte de ramas, caída de frutas, disminución de los rendimientos y hasta la muerte del árbol, especialmente si es joven.

MUESTREO Y UMBRALES DE TRATAMIENTO

Lupa de campoEn España los reglamentos de producción integrada establecen la observación de 200 frutos en crecimiento en 20 árboles, en verano (julio y agosto), antes del máximo de inmaduros de la segunda generación, estableciendo como umbral de tratamiento un 2% de frutos ocupados, considerando como ocupado un fruto con más de tres escudos.
Justo antes de la recolección, observar 200 frutos al azar  y determinar el porcentaje de frutos atacados.
Si se observa 2% o más de fruta afectada en la campaña anterior se recomienda tratar en primera generación al máximo de formas sensibles.
Plantilla para muestreo de Piojo Rojo de California:
http://gipcitricos.ivia.es/wp-content/uploads/2010/07/Muestreo-piojo-rojo-de-California.pdf
El uso de la Integral Térmica también nos sirve de ayuda a la hora de prever la entrada de A. aurantii en nuestras parcelas:
http://gipcitricos.ivia.es/avisos-alternaria?item_id=118

Fechas de tratamiento del piojo rojo de california

Época de muestreos y umbrales de tratamiento. Adaptado del boletín de avisos del IVIA.

CÓMO CONTROLAR EL PIOJO ROJO DE CALIFORNIA

A partir del descubrimiento de la feromona sexual de la hembra que atrae a los machos, se han realizado numerosos trabajos para evaluar su posible utilización en el seguimiento de sus poblaciones y el manejo integrado de la plaga.
La feromona comercial se emplea desde hace tiempo para la detección de su presencia en las parcelas, para determinar la evolución de su ciclo y como umbral de tratamiento. Se está intentando aplicar en el control directo por confusión sexual de manera que el macho no es capaz de encontrar a la hembra y no se produce fecundación, reduciéndose considerablemente la población de Piojo Rojo de California con resultados muy prometedores.
Como medidas culturales para prevenir la entrada de la plaga y favorecer la efectividad de los tratamientos que se hagan se recomienda:

  • La limpieza de escudos postcosecha con equipos de alta presión elimina los escudos del piojo.
  • Realizar podas de aireación.
  • Evitar la subida de hormigas a los árboles.

CONTROL CON PRODUCTOS ECOFORCE

Los tratamientos foliares deben realizarse a la salida de las larvas de la primera generación (L1) o segunda generación (L2), ya que son las formas más sensibles.
La efectividad de la aplicación de aceite decrece con la edad de la cochinilla ya que la presencia de un escudo más grueso interfiere con la penetración y dispersión del producto debajo del escudo. Esto hace que sea necesario mayores cantidades de producto para afectar a la cochinilla.

CONTROL BIOLÓGICO

En cuanto al control biológico, las especies más interesantes son:  los ectoparasitoides pertenecientes al género Aphytis, y los endoparasitoides Encarsia perniciosi y Comperiella bifasciata.
En España el principal enemigo natural del piojo rojo de California es A. melinus.
La acción de estos parasitoides se manifiesta tanto de forma directa, al parasitar hembras de la cochinilla, como de manera complementaria por las picaduras alimenticias sobre su huésped. Se calcula que una sola hembra de Aphytis puede eliminar alrededor de 50 cochinillas por picaduras alimenticias, doblándose esta cantidad si consideramos las cochinillas parasitadas.

Enemigo natural de piojo rojo de california

Aphytis melinus. Parasitoide del Piojo Rojo de California. Fuente: UPV

ASORAMIENTO ECOFORCE

En el departamento técnico de Ecoforce disponemos de las herramientas necesarias para poder prevenir y controlar las posibles entradas del piojo rojo de California.
Asesoramos de principio a fin durante todos los estados de desarrollo de tu plantación y controlamos las plagas que pueden hacerte perder tu producción.
Asesoramiento en campo y entregas en 24-48 horas. Para cualquier consulta no dudes en llamarnos o enviarnos un correo electrónico.
https://fertilizantesecoforce.es/product/force-citrus-5l/
 
 

Contacta con nuestro departamento técnico

962 839 179 / 671 647 797

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD