
Cómo controlar la araña roja
LA ARAÑA ROJA COMÚN (Tetranychus urticae (Koch.)
Frente a los graves daños que puede ocasionar la araña roja en innumerables cultivos, los agricultores están viendo el problema que conlleva el uso excesivo de plaguicidas químicos de síntesis para su control. Por tanto, esto nos hace preguntarnos cómo controlar la araña roja.
Las características biológicas de T. urticae hacen que pueda desarrollarse de una forma muy rápida, haciendo necesario su detección inmediata para poder poner en marcha las medidas oportunas y así poder evitar su evolución y posibles daños en los cultivos.
Con los problemas anteriormente citados nos proponemos en este artículo presentar todas las características principales de Tetranychus urticae, la araña roja común para poder solventar el problema de cómo controlar la araña roja.
Morfología
Las hembras adultas son de forma globosa y de coloración rojiza, anaranjada o amarillenta, dependiendo del clima y la edad, pero siempre muestran dos manchas oscuras situadas en las zonas laterales del dorso; son más visibles en las ninfas de color claro. Alcanzan una longitud de 0,5-0,6 mm.
El color de los machos y de los estados inmaduros recuerda al de los adultos, pero siempre presentan una tonalidad más clara. Los machos son visiblemente más pequeños que las hembras, cuerpo fusiforme y las patas más largas en relación al tamaño del cuerpo.
Los huevos son esféricos, lisos y de color blanquecino, ámbar o anaranjado, oscureciéndose con el desarrollo.
Biología y distribución
La araña roja común es una especie prácticamente cosmopolita distribuida por toda Europa, la mayor parte de Asia, América, Australia y Nueva Zelanda. Es una especie termófila que se encuentra ampliamente distribuida por toda España, predominando, con muy buena adaptación, en las zonas de clima suave o cálido, como la costa mediterránea, Andalucía, Extremadura y Canarias.
Es una especie muy polífaga. Puede desarrollarse en más de 150 especies vegetales de interés económico, siendo el tetraníquido más perjudicial en plantas herbáceas y ornamentales tanto en cultivos al aire libre como en cultivos protegidos, así como en frutales.
Su temperatura óptima se sitúa alrededor de los 32ºC, pudiendo completar su desarrollo en 9-10 días.
Vive sobre todo en hojas jóvenes de última brotación, aunque en casos de fuertes ataques coloniza todo tipo de hojas.
Además, presentan una tendencia a formar colonias y agregados de individuos, donde se mezclan ejemplares de todas las edades, que comparten un lugar físico común.
La modalidad reproductiva dominante es la partenogénesis arrenotoca, esto es, que las hembras fecundadas producen hembras y si no lo son producen machos.
También presentan la capacidad de producir hilos de seda y cubrir con estructuras sedosas superpuestas los lugares donde se ubican las colonias. La finalidad de estas estructuras es la de crear un microclima adecuado para el desarrollo del ácaro, permaneciendo así la temperatura más o menos constante y la humedad elevada. Además, también sirve como refugio de los depredadores, fitoseidos, y para dispersarse a otras plantas cuando el alimento escasea.
Localización en la planta
Se localizan en el envés de las hojas. Cuando las poblaciones presentes en la planta son tan elevadas que llegan a matar la planta, agotándose así su alimento inician un comportamiento de dispersión hacia los extremos de las hojas y brotes de la parte superior, donde se acumulan formando densas aglomeraciones de ácaros visibles a simple vista. De esta forma van construyendo hilos de seda de los que se descuelgan a la espera de que una ráfaga de viento los disperse a otra planta donde volver a establecer una nueva colonia.
Daños y sintomatología
Su modo de alimentación provoca la eliminación de células de tejidos epidérmicos y parenquimáticos.
En algunos casos los daños pueden manifestarse en el haz en forma de manchas y decoloraciones sobre los tejidos o como simples abombamientos decolorados. Puede provocar intensas y bruscas defoliaciones.
En algunos frutos, como los cítricos, puede provocar manchas oscuras y difusas, en la zona peduncular o estilar.
La especie de cítrico a la que más afecta son los clementinos y más concretamente a la variedad ´Clemenules´, sobre todo cuando coinciden climas cálidos y una escasa humedad presentando mayor riesgo a finales de verano y otoño (agosto-septiembre).
En las hojas de los cítricos, la hoja se abomba y toma un color amarillo por el haz, mientras que le envés aparece de color amarillo sucio o herrumbroso.
También causa daños en limonero, mientras que en naranjo (salvo en árboles jóvenes) y satsuma prácticamente no causan daños.

Síntomas y daños producidos por araña roja
Muestreo y umbrales de tratamiento
Los métodos tradicionales de muestreo se basan en el porcentaje de hojas ocupadas en una muestra de hojas al azar del árbol, recomendándose un método similar en frutos.
Se observan al azar cuatro brotes de la última brotación por árbol o 4-5 hojas al azar de 20-25 árboles, y se cuenta el porcentaje de hojas con presencia de formas vivas del ácaro.
A partir del cambio de color se muestrean también 100 frutos.
Por tanto, el umbral de tratamiento es del 6-10% de hojas ocupadas o del 1-2% de frutos ocupados. Y por eso, el muestreo debe realizarse periódicamente entre los meses de mayo y octubre para poder establecer con previsión cuándo y cómo controlar la araña roja.
Métodos actuales de control
Control químico
Es importante que se detecte pronto la presencia de la araña roja para tratar con los primeros síntomas con productos acaricidas específicos de acción ovicida y adulticida ya que conviven a la vez tanto las generaciones adultas como las de estados inmaduros y huevos.
El producto a emplear depende del cultivo y de las posibles resistencias que pueda generar además de la historia de la parcela a tratar. Los productos fitosanitarios actualmente autorizados por el Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente son:
ABAMECTINA 1,8% [EW] P/V – ACRINATRIN 7,5% [EW] P/V – AZADIRACTIN 1% (COMO AZADIRACTINA) [EC] P/V; AZADIRACTIN 3,2% [EC] P/V; AZADIRACTIN 4,5% [EC] P/V – AZUFRE 72% [SC] P/V; AZUFRE 80% [SC] P/V – AZUFRE 80% [WG] P/P – AZUFRE 90% [DP] P/P; AZUFRE 98,5% [DP] P/P; AZUFRE 99% [DP] P/P – CIFLUMETOFEN 20% [SC] P/V |
– FENPIROXIMATO 5,12% [SC] P/V – HEXITIAZOX 25% [SC] P/V – MILBEMECTINA 0,93% [EC] P/V – PIRETRINAS 0,12% [AE] P/P – SPIROMESIFEN 24% [SC] P/V – SPIRODICLOFEN 24% [SC] P/V TAU-FLUVALINATO 10% [EW] P/V; TAU-FLUVALINATO 24% [SC] P/V – TEBUFENPIRAD 20% [WP] P/P – ACEITE DE PARAFINA 79% [EC] P/V |
Además, existen otros productos naturales, eficientes tanto en agricultura ecológica como en convencional, como son los aceites cítricos y otros basados en extractos vegetales.
https://fertilizantesecoforce.es/product/force-citrus-5l/
https://fertilizantesecoforce.es/force-sioux/
Control biológico
Existen principalmente dos ácaros fitoseidos capaces de mantener a raya a T. urticae:
– Phytoseiulus persimilis. La utilización de esta especie está incluida en los programas de lucha integrada en cultivos de invernadero en la mayoría de los cultivos de invernadero en la mayor parte de países europeos.
– Neoseiulus californicus. En el área mediterránea es el depredador de araña roja más abundante sobre cultivos hortícolas, pudiendo desplazar a P. persimilis.
El fitoseido Euseius stipulatus, que es el más abundante en las hojas de cítricos, es, sin embargo, incapaz de entrar en las colonias de araña roja por impedíselo la seda que cubre la colonia.
Entre los insectos depredadores más abundantes destacan: Stethorus punctillium, Chrysoperla carnea, Feltiella acarisuga, Scolothrips longicornis Priesner, Conwentzia psociformis y Semidalis aleyrodiformis.

Síntomas producidos por araña roja
Productos y asesoramiento Ecoforce
Desde el Departamento Técnico de Ecoforce acompañamos y asesoramos en cualquier fase de cultivo y para todos los cultivos. Diseñamos planes de abonado y estrategias específicas para cada plaga en cada momento del año.
¿Quieres saber cómo controlar la araña roja? Para cualquier consulta no dudes en llamar o mandar un correo electrónico o en ponerte en contacto con nosotros a través de nuestras redes sociales.
https://www.facebook.com/fertilizantesecoforce/
https://www.instagram.com/fertilizantesecoforce/?hl=es
https://twitter.com/Ecoforcenews
https://fertilizantesecoforce.es/force-citrus/
Contacta con nuestro departamento técnico
962 839 179 / 671 647 797