Cómo controlar el pulgón en cítricos

Cómo combatir los pulgones en cítricos

En el siguiente artículo presentamos el asesoramiento técnico de Ecoforce para luchar contra los pulgones en los cítricos: ¿qué son? ¿qué daños producen? ¿cuándo aparecen ¿cómo combatirlos? y ¿qué enemigos naturales o fauna auxiliar presenta? Todas estas preguntas nos llevaran a contestar la más importante: ¿cómo controlar el pulgón en cítricos?
https://fertilizantesecoforce.es/es/articulos-tecnicos/elimininar-los-pulgones-de-nuestras-plantas-con-force-contact/
https://fertilizantesecoforce.es/es/ofertass/insecticida-ecologico-pulgon-mosca-blanca-registro-fitosanitario/

¿Qué son los pulgones?

Un pulgón (o áfido) es un insecto pequeño chupador con un aparato bucal que consta de un “pico” o rostro que apoya sobre la superficie del sustrato y un estilete que clava en el tejido el cual consta de un canal por el que inyecta saliva y otro por el que absorbe savia de la planta.
Los pulgones son polífagos, atacando no solo a cítricos exclusivamente, y polimorfos, existiendo individuos ápteros y alados. Se organizan en colonias sobre el envés de las hojas jóvenes y, en ocasiones sobre las flores, coexistiendo siempre individuos inmaduros y adultos.

Aphis gossypii   Pulgones de los cítricos en brotes tiernos   pulgones en brotes tiernos y el envés de las hojas   Enrollamiento de hojas producidas por pulgón

Los pulgones son insectos oportunistas, que viven en zonas templadas. Se desarrollan en primavera y verano e hibernan en hierbas espontáneas asociadas al cultivo.
La población de áfidos está siempre en un proceso dinámico y continuo, cambiante con el tiempo y dependiendo de factores naturales (climatología) e inducidos (nuevas variedades, plantas hospedantes, otros insectos…).
En general tienen un rápido de desarrollo y un breve periodo reproductivo pudiendo llegar a ser, ambos, de menos de una semana en condiciones favorables (entre 22-27ºC según especies de pulgón).
Se dispersan con gran facilidad gracias al vuelo de los alados aunque también existe un arrastre pasivo por las corrientes de aire que afecta tanto a alados como a ápteros.
La necesidad que tienen los pulgones de aminoácidos hace que succionen gran cantidad de savia, que será excretada en su mayor parte produciendo una gran de melaza sobre las hojas atacadas. Esta melaza, se convierte en sustrato para el desarrollo de hongos (negrilla) y alimento de otros insectos (hormigas).

Hormigas pastoreando pulgones. Hormigas alimentándose de melaza de pulgones.         Hormigas pastoreando pulgones. Hormigas alimentándose de melaza de pulgones.

¿Qué daños producen los pulgones?

Los daños producidos por pulgones pueden ser:

Daños directos:

  • Atacan principalmente a los brotes.
  • Debido a la absorción de savia, restan vigor a la planta atacada
  • Como consecuencia de la inyección de saliva, pueden producir una reacción fitotóxica que provoca la deformación y el enrollamiento de las hojas y brotaciones irregulares.
  • En brotes tiernos estos acaban por detener su crecimiento.
  • La infestación de flores y pequeños frutos puede causar su caída.

La importancia de los daños directos causados por los pulgones está estrechamente relacionada con la intensidad de la brotación y esta es más elevada en plantones, árboles en formación, reinjertadas y variedades o especies, como el clementino (especialmente la variedad ´Clemenules´), que presentan brotes tiernos durante más tiempo.

Daños indirectos:

  • Reducción de la tasa fotosintética debido al enrollamiento de las hojas reduce su tasa fotosintética, quedando además protegido el envés.
  • La secreción de melaza facilita la aparición del hongo (negrilla).
  • La aparición de negrilla también reduce la tasa fotosintética.
  • Los pulgones son vectores de enfermedades, sobre todo de virus.

Brote infectado por pulgones          Daños producidos por pulgón verde

¿Cuáles son las principales especies de pulgón en cítricos?

Actualmente, las principales especies que nos podemos encontrar y en la época del año más propicia, en el arco mediterráneo aparecen en la siguiente tabla:
Calendario de aparición de pulgón
Además de otras especies, en menor medida, como: Macrosiphum euphorbiae o Brachycaudus helichysi.
A. spiraecola deforma mucho brotes y genera poca melaza mientras que A. gossypii  no deforma brotes y si produce mucha melaza.
La evolución estacional de su abundancia en la zona mediterránea está ligada a las brotaciones que se producen a lo largo del año. De ellas, las más importante es la primavera. Las poblaciones de pulgones se incrementan con uno a dos meses de retraso, alcanzando su máximo en mayo.
Según la temperatura del invierno, el momento en que se produce el máximo de la brotación de primavera puede variar. Los pulgones también sufren el efecto de las bajas temperaturas invernales aunque en menor medida.

¿Cómo controlar los pulgones en cítricos?

Control biológico de pulgones.

Los agentes bióticos capaces de incidir en el control de pulgones son numerosos:

  • Himenópteros como Lysiphlebus testaceipes.
  • Coleópteros: Adalia bipunctata, Propylea quatuordecimpunctata y Scymnus sp.
  • Neurópteros como Crhysoperla carnea y Chrysopa septempunctata.
  • Dípteros como Aphidoletes aphidimyza, Episyrphus balteatus, Eupeodes corollae.
  • Hongo entomopatógeno: Entomophtora afidis.

Calendario de aparición de fauna auxiliar contra pulgones
A pesar de ello, el control biológico de pulgones no suele ser suficiente al inicio de sus ataques, ya que los enemigos naturales pueden aparecer demasiado tarde. En estos casos hay que recurrir al uso de productos que se pulvericen y reduzcan o acaben en mayor medida con la población de pulgones.

Control de pulgones mediante productos de pulverización foliar.

Los tratamientos deben efectuarse antes de que la población de pulgones alcance niveles elevados y las sustancias utilizadas deben respetar los enemigos naturales. Las primeras aplicaciones, cuando se detecte la invasión inicial de pulgones, debe ser de productos de contacto.
En clementinos, la brotación es muy escalonada por lo que es difícil el control de pulgones y en algunos años son necesarios varios tratamientos con plaguicidas. En naranjos, la brotación se endurece más deprisa, necesitando menos tratamientos.
https://www.facebook.com/fertilizantesecoforce/posts/903444916501650

Técnico Ecoforce asesorando tratamiento para pulgón          Tratamientos que respetan la fauna auxiliar

Muestreos y umbral de tratamiento frente a pulgones.

Es importante saber cuando hay que tratar, cuando supone el pulgón unas pérdidas importantes a partir de las cuales vale la pena tratar y saber cuando y cómo controlar el pulgón en cítricos.
El muestreo se basa en la observación del porcentaje de brotes tiernos infestados por pulgones. Para ello se puede contar un número fijo de brotes por árbol. Por ejemplo 4 brotes por árbol, uno por cada punto cardinal del 10% de los árboles o de 25 árboles.
Se recomienda tratar a partir de un 10% de brotes atacados por pulgón.
Muestreo de pulgones. Umbral de tratamiento. Tratamientos Ecoforce

Asesoramiento Técnico Ecoforce.

En Ecoforce disponemos de productos eficaces para el control de pulgón y respetuosos con la fauna auxiliar. Ofrecemos un asesoramiento por parte de nuestros técnicos basados en su formación y experiencia en el sector agrícola para decidir cuándo es el mejor momento para tratar y el mejor producto para saber cómo controlar el pulgón en cítricos.
Contacta con nosotros a través del correo electrónico info@fertilizantesecoforce.es o llamando al 962 839 179.
Pulgón en brotación de satsuma
https://fertilizantesecoforce.es/es/articulos-tecnicos/elimininar-los-pulgones-de-nuestras-plantas-con-force-contact/
https://fertilizantesecoforce.es/es/ofertass/insecticida-ecologico-pulgon-mosca-blanca-registro-fitosanitario/
https://www.facebook.com/fertilizantesecoforce/posts/903444916501650
 

Contacta con nuestro departamento técnico

962 839 179 / 671 647 797

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD